El financiamiento como implementador
¿Cómo diseñar acciones climáticas orientadas a obtener financiamiento?

¿Qué es el financiamiento climático y cómo actores no estatales pueden acceder?
Financiamiento climático en el marco de las NDC: ¿Qué es y cómo actores no estatales pueden acceder para implementar acciones climáticas?
Modera: Fred Seifert - Gerente Senior y Jefe de Operaciones de América Latina y el Caribe en SITAWI
Participan:
Carola Mejía – Coordinadora de Procesos Regionales del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC)
Andrea Rodríguez - Gerente Programática del Programa de Acción Climática en Fundación Avina
Modera: Fred Seifert - Gerente Senior y Jefe de Operaciones de América Latina y el Caribe en SITAWI
Participan:
Carola Mejía – Coordinadora de Procesos Regionales del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC)
Andrea Rodríguez - Gerente Programática del Programa de Acción Climática en Fundación Avina
Consejos para el diseño de proyectos climáticos


La ruta de los fondos climáticos internacionales en América Latina
La implementación del Acuerdo de París depende de la disponibilidad de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. En este sentido, el financiamiento internacional es de vital importancia para asegurar el cumplimiento de las metas condicionales de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés) de países en desarrollo, es decir, aquellas metas que están condicionadas a la posibilidad de obtener financiamiento de fuentes externas y no de los propios presupuestos nacionales.
Uno de los grandes retos para la implementación del Acuerdo de París tiene que ver con la movilización de fondos internacionales. Según el “Panorama global del financiamiento climático 2019”, el 76% del financiamiento climático internacional a nivel global en 2017 y 2018 fue invertido en su mismo país de origen. Esto puede deberse, entre otros factores, a una preferencia de los inversores hacia el ámbito doméstico, de cuyos riesgos y oportunidades tienen mayor y mejor conocimiento. A pesar de esto, comienza a observarse un declive en este porcentaje, que entre 2015 y 2016 promedió el 81%.
El informe advierte que esto puede deberse a los esfuerzos globales por movilizar recursos financieros entre países y regiones. Esto abre las puertas a mayores oportunidades de financiamiento para América Latina, aunque el contexto de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 ha generado mucha incertidumbre respecto del futuro. Sin embargo, esto debe empujar más que nunca a la región a fortalecer sus capacidades para el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones climáticas alineadas con las metas establecidas en sus NDC. Ya que, todavía, hay mucho margen para hacerlo.
Uno de los grandes retos para la implementación del Acuerdo de París tiene que ver con la movilización de fondos internacionales. Según el “Panorama global del financiamiento climático 2019”, el 76% del financiamiento climático internacional a nivel global en 2017 y 2018 fue invertido en su mismo país de origen. Esto puede deberse, entre otros factores, a una preferencia de los inversores hacia el ámbito doméstico, de cuyos riesgos y oportunidades tienen mayor y mejor conocimiento. A pesar de esto, comienza a observarse un declive en este porcentaje, que entre 2015 y 2016 promedió el 81%.
El informe advierte que esto puede deberse a los esfuerzos globales por movilizar recursos financieros entre países y regiones. Esto abre las puertas a mayores oportunidades de financiamiento para América Latina, aunque el contexto de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 ha generado mucha incertidumbre respecto del futuro. Sin embargo, esto debe empujar más que nunca a la región a fortalecer sus capacidades para el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones climáticas alineadas con las metas establecidas en sus NDC. Ya que, todavía, hay mucho margen para hacerlo.
