La ciencia como guía

¿Cómo entender las bases científicas de la acción climática?

Las consideraciones científicas que deben guiar la acción climática

Expositoras:
Tania Guillén - Ingeniera Ambiental con master en Manejo de Recursos Naturales y especializada en adaptación al cambio climático. Autora contribuyente del Reporte Especial sobre el calentamiento global de 1,5 gracos Celsius del IPCC. Investigadora del Centro de Servicios Climáticos de Alemania, becaria del Instituto Alexander Von Humboldt. Integrante del equipo técnico de GFLAC (Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe).
Natalia Lever. Directora para México y América Latina del Programa Climate Reality Project. Licenciada en Relaciones Internacionales y diplomada en Educación Ambiental para la Sustentabilidad. Nominada como una de las 30 promesas de México por la revista Expansión en 2019.

El IPCC y las formas de articulación ciencia - sociedad civil

Mecanismos de vinculación efectiva entre ciencia y política en materia de adaptación

Conocimiento tradicional: un antídoto contra la amnesia de la modernidad

Durante miles de años, pueblos indígenas y comunidades locales del mundo han existido de forma estable y en consonancia con la naturaleza. La necesidad de sobrevivir ha llevado a estos pueblos a desarrollar diversos sistemas de conocimiento, algunos más complejos y antiguos que otros, basados principalmente en la imitación de los procesos naturales. Este conocimiento, perfeccionado a lo largo de miles de años, es la base de verdaderos paradigmas de conservación y desarrollo sostenible que perduran hasta nuestros días. En la actualidad, los pueblos indígenas ocupan alrededor del 22% de la superficie terrestre y conservan el 80% de biodiversidad global.
Sin embargo, la irrupción de la era industrial impuso un modelo de producción diametralmente opuesto al tradicional que desató un proceso de descomposición social, destrucción de la naturaleza y aniquilamiento cultural sin precedentes. Y en este proceso se generó también una ruptura con el conocimiento tradicional, acumulado a lo largo de toda la historia de la especie humana.
Hoy en día, las sociedades modernas están empezando a reconocer los saberes tradicionales, históricamente despreciados por la sociedad mercantilista y excluidos del sistema científico moderno. ¿Y por qué? Porque cada vez más especialistas reconocen que no tienen que reinventar la rueda: la solución a la crisis climática y ambiental está ahí, en la sabiduría ancestral, gracias a la cual la humanidad ha convivido de forma estable con su entorno y se ha adaptado a la naturaleza cambiante. Una sabiduría que hoy solo vive en aquellos rincones del mundo que la modernidad todavía no logró colonizar.