Las NDC como punto de partida
¿Qué son y por qué es importante la participación de actores no estatales en su implementación?

¿Quién implementa las NDC? Roles en todos los niveles de la sociedad
El webinar tiene por objetivo compartir experiencias que expliquen qué son y cuál es la importancia de las NDC y el rol de gobiernos subnacionales y actores no estatales en la implementación de las metas de mitigación y adaptación al cambio climático establecidas a nivel nacional. Para ello se analizan los casos de estudio de Argentina y Ecuador.
Las NDC en América Latina y los niveles de articulación entre gobierno y sociedad civil


Las colaboraciones de la sociedad civil a lo largo del ciclo de vida de las NDC
Paula Ellinger (Fundación Avina) y Flavia Milano (experta BID) mencionan formas concretas en las que la sociedad civil puede involucrarse a lo largo del ciclo de vida de las NDC: desde el diseño, la implementación hasta el monitoreo. Cada uno ejemplificado con casos concretos.
Esta información se encuentra en la publicación "Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas" (BID, 2019).
Descarga libre en: WiConnect3.IADB.org
Esta información se encuentra en la publicación "Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas" (BID, 2019).
Descarga libre en: WiConnect3.IADB.org
Cómo la sociedad puede participar en la implementación de las metas climáticas globales y por qué debe hacerlo
América Latina atraviesa un 2019 convulsionado. Y la cuestión climática no escapa a esta realidad. En el 2020, los países firmantes del Acuerdo de París deberán revisar sus compromisos de mitigación y adaptación a los efectos negativos del cambio climático y aumentar la ambición de sus metas. Esto se debe a que las metas reunidas en el conjunto de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés) están muy lejos de alinearse a la meta del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados. Y las metas de América Latina también están por debajo de sus necesidades.
La región no está exenta de contradicciones. Por un lado, todavía se implementan políticas que entran en conflicto con las metas climáticas establecidas, en especial en lo relacionado con la energía y la explotación de recursos naturales. Pero, por otro, muchos países han avanzado, en especial en cuestiones legislativas y en el desarrollo de prácticas innovadoras en el diseño de sus NDC, que en muchos casos tuvieron activa participación de la sociedad civil. La región enfrenta serios retos; no obstante, la crisis climática es una oportunidad para impulsar las transformaciones socioambientales necesarias para encarar una transición hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible e inclusivo, que es la base del reclamo social masivo que se registra en varios países latinoamericanos. Por esto, la participación de la sociedad civil es indispensable para lograrlo.
La región no está exenta de contradicciones. Por un lado, todavía se implementan políticas que entran en conflicto con las metas climáticas establecidas, en especial en lo relacionado con la energía y la explotación de recursos naturales. Pero, por otro, muchos países han avanzado, en especial en cuestiones legislativas y en el desarrollo de prácticas innovadoras en el diseño de sus NDC, que en muchos casos tuvieron activa participación de la sociedad civil. La región enfrenta serios retos; no obstante, la crisis climática es una oportunidad para impulsar las transformaciones socioambientales necesarias para encarar una transición hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible e inclusivo, que es la base del reclamo social masivo que se registra en varios países latinoamericanos. Por esto, la participación de la sociedad civil es indispensable para lograrlo.
