Los recicladores urbanos son los agentes centrales en la transformación que se requiere para lograr un manejo sostenible de los residuos sólidos. El modelo de desarrollo sostenible que promueve la agenda 2030 debe necesariamente incluir una gestión de residuos en el marco de una economía circular. En este sentido, la empresa social SUEMA ha diseñado una aplicación libre y gratuita para teléfonos móviles que apunta a promover y fortalecer la cultura de separación de residuos en origen, un proceso indispensable para generar sistemas exitosos para la gestión sostenible de los residuos. “Recíclatelo” tiene una premisa sencilla pero poderosa: permitirá a ciudadanos y ciudadanas de la Ciudad de México recibir beneficios por separar sus residuos sólidos y entregarlos correctamente al sistema de acopio y reciclaje inclusivo de la ciudad.
“Recíclatelo” propone al usuario cuatro pasos: identificar residuos plásticos, registrarlos en la app, entregarlos al reciclador o recicladora más cercano y, finalmente, acumular puntos y canjearlos por productos y servicios de negocios locales adheridos a la iniciativa. Este modelo tiene como primer objetivo fomentar la separación de residuos plásticos a nivel doméstico, en casas y oficinas, para que los trabajadores del sistema de reciclaje reciban los insumos ya separados y no tengan que realizar esta labor ellos mismos en las calles de la ciudad. Así, se espera implementar una solución tecnológica, social y económica al sistema de gestión de residuos de México, para promover acciones que favorezcan el reciclaje con inclusión social, la economía circular y la mitigación del cambio climático.
Por otro lado, los usuarios contarán con información detallada sobre cómo clasificar los materiales y disponerlos de forma correcta para su entrega. Además, estarán conectados directamente con sus recicladores de base, para coordinar con ellos la entrega del material. Las y los recicladores, una vez recibidos los insumos, liberarán los puntos a los usuarios para que luego estos puedan canjearlos por beneficios de los negocios adheridos.
De los residuos que generamos en la CDMX, en promedio el 26% tiene el potencial de ser reciclado. Es decir que alrededor de tres mil quinientas toneladas de residuos podrían ser recicladas, sin contar orgánicos. Este material, si se recuperara, sería desviado de los rellenos sanitarios. Pero, además, se disminuirían considerablemente los riesgos que enfrentan los trabajadores y las trabajadoras de limpia de la ciudad, evitando así lesiones e incluso muertes derivadas de las malas condiciones en las que hoy realizan el trabajo.
Jahir Mojica, fundador y CEO de SUEMA
Así, la aplicación “Recíclatelo” ayuda a cerrar un círculo virtuoso en el que ciudadanas y ciudadanos separan sus residuos en origen, trabajadoras y trabajadores del reciclaje los reciben listos para su tratamiento y empresas generadoras de esos envases asumen sus responsabilidades al ofrecer beneficios a las personas que separan en origen. “Recíclatelo” tiene además un fuerte componente de capacitación: no solamente enseña a las personas a reciclar y separar residuos, sino que además aporta información sobre sistemas de reciclaje inclusivo y economía circular. La aplicación está actualmente en fase de diseño. Entre 2019 y 2020, se lanzará una primera prueba piloto en algunas alcaldías de la Ciudad de México.
“En la Ciudad de México generamos alrededor de trece mil toneladas diarias de residuos. De esa cantidad, las y los recicladores recuperan alrededor de dos mil toneladas. Si no fuera por esta fuerza laboral que subsidia el servicio de gestión, el presupuesto público aumentaría de forma drástica para que la ciudad pudiera hacerse cargo de tantos residuos. Sin embargo, estos trabajadores realizan la separación de residuos en la calle, en condiciones no adecuadas, y eso los expone a una gran cantidad de riesgos, como lesiones y enfermedades” según Mojica.
En la Ciudad de México existe la norma NADF-024, que establece los criterios y las especificaciones técnicas que deben regir la separación, clasificación, recolección selectiva y almacenamiento de los residuos. Sin embargo, pese a que esta normativa está vigente, no se ha logrado subir la tasa de separación de residuos en origen. En mayo de 2019, las autoridades anunciaron el Plan de Acción de la Ciudad de México para una Economía Circular, que contempla la ambiciosa visión de alcanzar “Basura Cero” a través de la promoción de la correcta separación de los residuos y la dignificación y el reconocimiento de los trabajadores de limpia, entre otras acciones. En este sentido, “Recíclatelo” es un apoyo a esta normativa, ya que promueve la construcción de una cultura del reciclaje y una mayor sensibilización hacia el rol central que las y los recicladores urbanos tienen en el proceso de gestión de residuos.
Aquí hay recolectores de casa por casa, que van con un carro pequeñito, algunos son asalariados y otros no, pero ellos dan un servicio personalizado a los generadores de residuos, porque uno puede pactar con ellos la hora y la forma de entrega de los materiales. Esto ofrece mucho confort para las personas que vivimos en la ciudad
Jahir Mojica
Mediante esta aplicación, se intenta que la ciudadanía reconozca y revalorice el trabajo de las recicladoras y los recicladores y que esta revalorización derive en la generación de condiciones de trabajo óptimas. “Existen 14.000 trabajadores asalariados y sindicalizados y 28.000 voluntarios, que no están asalariados, pero tienen permiso del gobierno para realizar apoyo a la labor de colecta de materiales. De la cantidad de voluntarios, 10.000 están en transición hacia una contratación formal, para acceder a salarios, prestaciones y seguridad social”, dice Mojica. Un modelo de múltiples beneficios que no solo mejora las condiciones laborales de las y los trabajadores del reciclaje, sino también las condiciones de vida de toda la ciudadanía.
La sostenibilidad es el pilar del modelo de desarrollo a largo plazo que asegure el bienestar social y el progreso económico en un marco de armonía con el ambiente. En este sentido, los residuos urbanos se han convertido en uno de los grandes desafíos: las tendencias actuales de consumo y extracción de recursos naturales es incompatible con el modelo de desarrollo sostenible definido en la agenda 2030. En América Latina, se generan diariamente 541.000 toneladas de residuos urbanos, cifra que, de no revertirse la tendencia actual, aumentará en un 25% al 2050, según un informe de ONU Medio Ambiente.
Por esto, la gestión de residuos urbanos es una prioridad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y la economía circular está dando opciones claras y contundentes que marcan el camino a seguir para construir sociedades sostenibles y de bienestar.
Por: Yanina Paula Nemirovsky