De Yanina Paula Nemirovsky para ActionLAC
Entre el 25 de septiembre y el 3 de noviembre tuvo lugar la primera edición del Proceso de Capacitación en Acción Climática. La idea de realizar esta capacitación nació a partir de la necesidad de muchas personas y sectores en América Latina de sumarse a la lucha frente al cambio climático y de contar con mayores conocimientos, información y herramientas para hacerlo.
El Proceso de Capacitación “Implementando la Acción Climática en América Latina” contó con 779 inscriptos. Ante el éxito de la convocatoria, la selección fue muy ardua. Finalmente, quedaron 132 participantes en representación de 46 instituciones, tanto públicas como privadas. Participaron 20 países de América Latina y 1 de Europa. Además, un 45% de los participantes fueron hombres y un 55% mujeres, con lo cual se logró la equidad de género que estaba dentro de los objetivos de la selección.
A lo largo de la capacitación, se realizaron sesiones expositivas online con presentaciones de líderes climáticos de todo el mundo. Participaron científicos, meteorólogos, funcionarios de instituciones internacionales, expertos en gobernanza global y gestores de fundaciones ambientales y climáticas. En definitiva, un equipo de panelistas de primera que participaron con sus exposiciones y pusieron a disposición del público sus materiales.
El salto de la teoría a la acción climática
Uno de los mayores desafíos para nuestra sociedad, y muchas otras en el mundo, es no solo entender el problema del cambio climático, sino además saber cómo accionar en consecuencia. Por eso, uno de los objetivos de la capacitación era brindar conocimientos científicos sobre el cambio climático a la vez que herramientas y apoyo a los participantes para que diseñaran sus metas climáticas o para que elaboraran con mayor detalle aquellas metas sobre las que ya estaban trabajando. Dos profesionales expertos en acción climática estuvieron dando apoyo y seguimiento de cerca a las y los participantes que se embarcaron en el diseño de metas. No solamente brindaron asesoría, sino que también diseñaron, en conjunto con los organizadores, una herramienta práctica que se puso a disposición de las y los participantes y que sirvió como guía en el camino del diseño de sus metas. ¡Y el éxito de la propuesta fue enorme! 24 participantes de 12 instituciones diseñaron su meta climática o continuaron trabajando con la que ya tenían elaborada con mayor precisión y miras a la implementación.
Al final de la capacitación, un participante fue seleccionado para viajar a la COP23, que tuvo lugar en Bonn, Alemania, entre el 6 y el 17 de noviembre pasados. El participante elegido fue Luis Pérez, representante de SailCargo Inc., una compañía de carga marítima costarricense que tiene la ambiciosa meta de convertirse en una empresa de emisiones cero. Para ello, están construyendo el Ceiba, un velero de carga que se impulsará tan solo con el viento y contará con un motor eléctrico que se alimentará principalmente de energía hidráulica y solar. Luis viajó a la COP23 y presentó el proyecto de SailCargo ante el mundo. A raíz de esto, SailCargo obtuvo una amplia difusión de su proyecto en diversos medios, incluyendo una nota en la cadena alemana Deutsche Welle.
Además del viaje a la COP23, el Proceso de Capacitación ofreció otro incentivo: la asignación de fondos semilla para apoyar la implementación de dos metas climáticas. Las instituciones seleccionadas fueron Low Carbon City y Mancomunidad Sureña MaSur. Low Carbon City es una organización sin fines de lucro con base en México que centra su trabajo en reducir la emisión de gases de efecto invernadero en territorios urbanos. Su meta es desarrollar un proyecto piloto para la gestión de los residuos sólidos a escala barrial en el sector del Trianón, municipio de Envigado, en Colombia. Por su parte, la Mancomunidad Sureña, una asociación de municipios guatemaltecos, tiene la meta de realizar trabajos de reforestación en el ecosistema manglar, con especial énfasis en las zonas que poseen fuentes hídricas. Ambos proyectos tienen un fuerte potencial de impacto y están bien articulados con otras instituciones locales. Por estas y otras razones, fueron seleccionados para acceder cada uno a un fondo semilla de USD 2’000 para apoyar la implementación.
Cosechando los primeros frutos
El Proceso de Capacitación terminó pero el trabajo continúa. Así es como, gracias a la voluntad de las personas de conocerse e intercambiar experiencias, ha surgido una Comunidad de Práctica que nuclea, en principio, a las instituciones participantes del curso. La Comunidad consta de un grupo online de intercambio y un espacio de difusión de las metas climáticas en la web de ActionLAC.
El Proceso de Capacitación es parte de los servicios que promueve ActionLAC para acelerar la acción climática en América Latina y estuvo a cargo de Fundación Avina, el Grupo de Financiamiento Climático para Latin America y el Caribe (GFLAC) y Labcis. Además, otras 9 instituciones brindaron su apoyo y recursos para llevar a cabo la capacitación: Con Clima, Galvanizing the Groundswell of Climate Actions, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Innodriven, Viva Idea, 3Vectores, Gran Chaco Proadapt, Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones y la Plataforma de Innovación con Sentido.
A raíz de esta experiencia, ha quedado en evidencia el enorme potencial de América Latina para liderar la lucha frente al cambio climático en las décadas que siguen. Este continente tiene no solo los recursos naturales, sino también el potencial humano para liderar esta lucha. La necesidad de conocimientos es tan grande como la creatividad, el ingenio y el impulso por llevar a cabo el cambio que se requiere para frenar el cambio climático. Por todo esto, el Proceso de Capacitación ya tiene confirmada una segunda edición en el año 2018. Próximamente, podrán sumarse más personas e instituciones, para seguir conformando una red de trabajo para compartir experiencias, herramientas y capacidades. En definitiva, para seguir construyendo ese liderazgo climático que América Latina ya está demostrando ante el mundo.
Para más información: https://actionlac.net/capacitacion/
¿Quieres ponerte en contacto?
Escríbenos a info@actionlac.net
Síguenos en Twitter: @actionlac
Síguenos en YouTube: Action LAC